domingo, noviembre 24, 2024
Educación

Educación superior en el Caribe, deficiente en cobertura y calidad

Las instituciones de educación superior en la región Caribe colombianos muestran resultados deficientes en calidad y cantidad.

Así lo reveló un análisis del Observatorio de Educación de la Universidad del Norte.

Según el estudio la tasa de cobertura bruta en educación superior en la región Caribe es de 35,5 %.

Este resultado la ubica a la región por debajo del promedio nacional (52,2 %) en 17 puntos porcentuales.

Igualmente, los resultados de las pruebas Saber Pro de 2020 muestran bajos resultados entre los estudiantes evaluados.

El 20,6 % obtuvo puntajes que se pueden clasificar como muy bajos (entre 0 y 122 puntos de 300 posibles); la media nacional es de 15,4 %.

Al relacionar estos dos indicadores (cobertura y calidad) con el nivel de pobreza monetaria es posible identificar una relación positiva.

Es decir, entre mejores indicadores tiene un departamento en educación superior, mejores son sus condiciones de vida.

De este modo, por ejemplo, Atlántico, el departamento con menor pobreza monetaria de la región.

Es el que tiene la mayor cobertura en educación superior (59,5 %) y el menor porcentaje de estudiantes con puntajes muy bajos en Saber Pro (17 %).

En el otro extremo aparece La Guajira, que tiene el mayor índice de pobreza monetaria de la región.

Al mismo tiempo, tiene la cobertura en educación superior más baja (21,4 %) y el mayor porcentaje de estudiantes con puntajes muy bajos en Saber Pro (40,7 %).

Tasa de cobertura bruta en educación superior, en los departamentos de la región Caribe y Colombia.
Fuentes: MEN, Sistema Nacional de Información de Educación Superior – SNIES

Generación de oportunidades

Promover el acceso de los jóvenes a una educación superior de calidad es fundamental para la generación de oportunidades de progreso y ascenso social.

Más aún en circunstancias como las actuales, con máximos históricos en los niveles de desempleo juvenil.

Por esta razón, el Observatorio de Educación de la Universidad del Norte realizó un análisis de los indicadores de cobertura y calidad de la educación superior en la región Caribe.

Estos datos del ministerio de Educación los relacionó con los datos más recientes de pobreza monetaria del Dane.

Para evaluar las competencias de los estudiantes próximos a culminar los programas de pregrado se utilizaron los resultados de las pruebas Saber Pro.

Este es uno de los indicadores más importantes de la calidad del sistema.

En todos los departamentos de la región, el porcentaje de estudiantes en esta categoría de desempeño superó la media nacional (15,4 %).

Distribución de estudiantes evaluados en Saber Pro 2020 por rango de puntaje global promedio (+/- 1 desviación estándar) departamentos de la región Caribe y Colombia.
Fuente: ICFES. Cálculos Observatorio de Educación del Caribe Colombiano de la Universidad del Norte.

Mucho por avanzar

Los indicadores educativos analizados corroboran una vez más la distancia que separa el centro de la periferia.

También revela que al interior de las regiones se reproducen los mismos patrones de desigualdad que a nivel nacional.

En términos de cobertura, por ejemplo, se observa una diferencia significativa entre la tasa del Atlántico y la de departamentos como la Guajira, Córdoba, Magdalena y Sucre.

En estos últimos, solo uno de cada cuatro jóvenes de entre los 17 a 21 años está cursando un programa de pregrado.

Al respecto se refirió Jorge Valencia Cobo, coordinador del Observatorio de Educación de la Universidad del Norte.

“Desafortunadamente, a esta realidad se suma el hecho de que aquellos jóvenes que pueden acceder a la educación superior en nuestra región no necesariamente reciben una educación de calidad”, dijo.

Agregó que “A partir del análisis de los resultados Saber Pro 2020, se evidenció que un alto porcentaje de estudiantes de la región se clasificó en las categorías más bajas de rendimiento”.

Incidencia de pobreza monetaria, tasa de cobertura bruta en educación superior y distribución de estudiantes evaluados en Saber Pro 2020 por rango de puntaje global promedio (+/- 1 desviación estándar) departamentos de la región Caribe y Colombia.
Fuentes: MEN, ICFES. DANE.

Bajo rendimiento

El 82 % de las instituciones de educación superior (IES) del caribe obtuvo puntajes por debajo de la media nacional en Saber pro.

Solo 2 de ellas, la Universidad del Norte y la Universidad Tecnológica de Bolívar, se ubicaron entre los 50 mejores puntajes del país.

De las 16 IES del caribe que cuentan con acreditación de alta calidad, el 56 % obtuvo un puntaje global promedio (PGP) inferior al de la media nacional.

En el Caribe el sector oficial tiene una alta participación en la matrícula universitaria (de entre 40 % y 97 %).

Por eso preocupa especialmente que de las 12 IES oficiales solo la Universidad del Atlántico alcanzó un PGP mayor que la media nacional en Saber Pro.

Desde el Observatorio de Educación del Caribe Colombiano hicieron un llamado a la necesidad de abordar con la misma decisión la calidad de la formación.

Tal como lo indica el Banco Interamericano de Desarrollo, no basta con poder captar y mantener un gran número de estudiantes.

Los programas que se ofrezcan en los niveles educativos superiores deben ser de alta calidad si se pretende que el acceso a la educación superior se convierta en motor de equidad y desarrollo social.

Jorge Valencia Cobo, coordinador del Observatorio de Educación de la Universidad del Norte.

Relación con la pobreza

Hay una clara relación entre el índice de pobreza monetaria de los departamentos, sus tasas de cobertura y los indicadores de calidad.

Se revela una vez más los vínculos de interdependencia que existen entre la educación y las condiciones socioeconómicas de una población.

Los jóvenes de familias en condición de pobreza son los más propensos a desertar del sistema educativo.

Al hacerlo, condicionan su futuro laboral a la informalidad o a aceptar trabajos precarios.

Son, por tanto, las políticas educativas y sociales de orden nacional y regional las únicas que pueden romper este círculo de estancamiento que producen la pobreza y la falta de educación profesional de calidad.

Jorge Valencia Cobo manifestó que se requieren acciones urgentes para enfrentar esta situación.

“Es urgente concretar acciones que permitan que las IES departamentales de carácter oficial con menor nivel de cobertura, amplíen su oferta en el corto plazo, con coste cero para los más vulnerables y programas de formación pertinentes para el contexto actual”, dijo.

Agregó que es fundamental robustecer los programas de subsidios a la demanda (becas) con esfuerzos de discriminación positiva hacia las regiones y departamentos que más lo necesitan.

Programas del Gobierno central como Ser Pilo Paga y Generación E han tenido efectos positivos en acceso y equidad, pero son insuficientes para superar el rezago de nuestra región.