miércoles, junio 26, 2024
Educación

Ministro Gaviria señaló metas y reformas para sector educación

El ministro de Educación, Alejandro Gaviria, presentó los cuatro pilares que acompañarán esta cartera y resaltó los principales retos a afrontar, entre los que se destacan las reformas a la Ley 30 de 1992 y al Sistema General de Participaciones (SGP). Conózcalos a continuación:

Educación superior

“Para lograr el propósito de educación superior de calidad, nos hemos propuesto una meta de 500 mil nuevos estudiantes en este cuatrienio”, aseguró el Ministro.

Esta meta, que será impulsada a través de cinco ejes: la consolidación de la política de gratuidad, la regionalización de la oferta de las universidades públicas, un plan ambicioso de infraestructura educativa universitaria, una reforma de aseguramiento a la calidad y una reforma al ICETEX; estará acompañada por la presentación de la Reforma a la Ley 30 de 1992.

Educación Básica de calidad

Sobre este tema, el ministro aseguró que los aspectos más relevantes para este propósito son la dignificación de la labor docente, la construcción de infraestructura digna, la articulación con la educación media y una reforma curricular para la justicia social: “Todo esto va a necesitar una reforma legal al Sistema General de Participaciones, que define la bolsa total de educación, que llevaremos al Congreso en el segundo semestre de este año”, agregó.

En este mismo aspecto, el ministro Gaviria, también se refirió al desarrollo del programa de voluntariado ‘Viva la Escuela’, el cual contará con jóvenes interesados en realizar su pasantía o práctica profesional en las 1.491 sedes educativas priorizadas por el programa, en 128 municipios del país, que podrán postularse a través de las Instituciones de Educación Superior o Escuelas Normales Superiores -ENS- en las que estén cursando sus estudios, estas serán las encargadas de realizar el proceso de inscripción por medio de la plataforma: https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-institucionales/Viva-la-Escuela/

Alimentación Escolar

La alimentación escolar como seguridad alimentaria busca la universalización del Programa Alimentación Escolar (PAE). Una estrategia distinta de descentralización, acompañada con formas diferentes de gestión, en la que las asociaciones de padres de familias y las Juntas Administradoras Locales, sobre todo en las áreas rurales, se podrán encargar del plan de alimentación escolar.

Educación para la paz y la convivencia

“La educación y la paz total, son el mismo proyecto”, señaló el Ministro en este aspecto y se refirió a que aquí se trabajará en temas de educación y cultura, con la jornada ampliada, en particular con el proyecto de música y cultura para las escuelas y colegios del país, en el marco de una educación para la convivencia y el medio ambiente.

Finalmente, señaló la importancia de trabajar, en este plan, con disciplina, persistencia y confianza en las entidades territoriales.

“Estos cuatro pilares constituyen la esencia de la Política Pública en Educación de la transformación que queremos llevar en nuestro sector”, concluyó.