General

Comenzó socialización de Plan de acción de la CRA

La ciudadanía es clave para la construcción del Plan de acción Cuatrienal (PAC) 2020-2023 de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico C.R.A, que ya comenzó su segunda etapa con la ejecución del cronograma de visitas a los municipios que permitirán dar a conocer la propuesta de ejecución de la entidad, la cual será enriquecida con los aportes de los habitantes del departamento y de organizaciones ambientales y sociales interesadas en el tema.

Con mesas de trabajo ambiental se inició este martes la fase de participación ciudadana mediante la primera convocatoria simultánea en los municipios de Soledad, Galapa, Juan de Acosta, Candelaria, Usiacurí, Palmar de Varela y Barranquilla, que tuvo una masiva participación de líderes comunitarios, estudiantes, profesionales, ONGs y personas del común de cada una de estas poblaciones.

Hoy está prevista la segunda reunión en los municipios de Baranoa, Campo de la Cruz, Luruaco, Santo Tomás, Manatí y Barranquilla, en jornadas simultáneas desde las ocho de la mañana hasta las dos de la tarde. Son en total 57 talleres que se extenderán hasta el 18 de marzo en el resto de municipios.

Líneas estratégicas

En particular, la propuesta de PAC construida por la CRA y que, en estos días se presenta a la comunidad, ha sido definida en torno a cinco líneas estratégicas: 1. Sostenibilidad Hídrica, 2. Sostenibilidad del Recurso Natural, 3. Sostenibilidad Democrática, 4. Sostenibilidad Sectorial y 5. Sostenibilidad Institucional.

Jesús León Insignares, director de la Corporación invitó a las comunidades del Atlántico a participar activamente de la construcción del Plan de Acción Cuatrienal, recordando que “Es el instrumento más importante que tenemos para tomar las mejores y más eficaces decisiones sobre cómo preservar y cuidar la calidad de nuestro medio ambiente. Es nuestra carta de navegación para los próximos cuatro años”.

 

Canales de participación

Para el proceso de participación y construcción colectiva, la Corporación diseñó las mesas de trabajo, que permitirán enfocar mejor los esfuerzos y sobre todo saber responder a las necesidades y solicitudes de los ciudadanos que buscan tener un mejor ambiente, allí quedarán reflejadas todas las propuestas ambientales a futuro y los recursos para ejecutarlas.

Adicionalmente, a la realización de las mesas de trabajo en cada municipio, la Corporación ha habilitado otros canales de participación ciudadana, activando un link en su página web institucional www.crautonoma.gov.co por medio del cual los ciudadanos pueden hacer sus aportes. También dispuso del correo electrónico plandeaccion@crautonoma.gov.co y a través de las redes sociales, se podrán compartir propuestas y comentarios utilizando el hashtag #armemoselplan.

Convocados todos los sectores

La CRA ha trabajado durante dos meses en las fases de alistamiento, evaluación y diagnóstico, con la participación de todos los funcionarios de la entidad, así como colaboradores y especialistas en las diferentes líneas estratégicas sobre las cuales se soporta la propuesta de Plan.

En cumplimiento del Decreto Único del Sector Ambiental en Colombia, 1076 de 2015, la Corporación Autónoma hace el ejercicio de construcción del Plan de Acción Cuatrienal y convoca a los diferentes sectores económicos, sociales, ambientales, culturales y, en general, a las comunidades del departamento, para que hagan parte de este importante proceso.

Componentes del Plan

Este documento es el principal instrumento de planeación de las autoridades ambientales regionales, en el cual se concreta el compromiso institucional para el logro de los objetivos y metas planteados en el Plan de Gestión Ambiental Regional-PGAR. En él se definen las acciones e inversiones que se adelantarán en el área de su jurisdicción, con una proyección de 4 años.

De acuerdo con la norma, el PAC contiene cinco componentes: Marco General, Plan Financiero, Seguimiento y Evaluación, Síntesis ambiental del área de jurisdicción y Acciones operativas. Para su elaboración se deben surtir varias etapas: Alistamiento, Planeación estratégica, Plan Financiero, Construcción de Líneas estratégicas, Diagnóstico y Síntesis Ambiental, Socialización en Audiencia Pública y Aprobación por parte del Consejo Directivo.

Ejercicio de construcción colectiva

Para la C.R.A, es necesario incorporar los puntos de vista de la comunidad, como un ejercicio de construcción colectiva; por ello el componente participativo se realizará a través de mesas de trabajo con los principales actores que representan a la comunidad, las cuales permiten validar con la ciudadanía los resultados alcanzados hasta ahora por el trabajo de la Corporación.

La construcción colectiva consiste en explicar a cada grupo poblacional los problemas identificados en cada línea estratégica propuesta, sus causas y consecuencias, así como aquellos aspectos favorables identificados durante la consolidación de la información en el proceso previo adelantado, con el fin de definir las problemáticas reales en cada comunidad y generar las líneas estratégicas del documento.