Economía

“Sí hay oportunidades para el comercio exterior colombiano”, dice ANALDEX.

Por Fabio Osorio

Para el gerente regional Caribe de la Asociación Nacional de Exportadores -ANALDEX-, Luis Eduardo Blanco, “sí hay oportunidades para el comercio exterior colombiano, a pesar de las dificultades que se presentan”. En diálogo con NOTIWEB, Blanco manifestó también que los empresarios de la región, antes que continuar en la tónica exclusiva de exportar bienes, deben también explorar lo concerniente a la exportación de Servicios.

“Desde ANALDEX siempre hemos visto que hay oportunidades para el comercio exterior de Colombia, y en ese aspecto, nos hemos convencido más desde que el país comenzó con los planes para la firma de Tratados de Libre Comercio -TLC’s- con diferentes países, sabemos que existen distintas fórmulas para interactuar con el mercado internacional; pero también comprendemos que los mercados cambian, que sus condiciones cambian y tenemos que adaptarnos a ellas”, expresó el directivo regional.

Exportar servicios y nuevos productos

Se mostró partidario de que los exportadores se trasladen desde el sólo envío de “productos sin valor agregado a la opción de servicios y de nuevos productos. Entre los productos novedosos que ya está vendiendo el país, se encuentran el “aguacate Haas”, la uchuva y otros frutos del agro.

Afirmó que “debemos insertarnos en ese sector de servicios, que es muy importante, pero desafortunadamente, en Colombia no lo hemos podido empezar a gerenciar, en el buen sentido de la palabra; porque no tenemos cifras que nos demuestren año tras año, de cuánto han sido los crecimientos, en todo este tiempo que llevamos de internacionalización de la economía”.

La gran dependencia del sector minero –energético afecta diversificación de la economía

Comentó que la dependencia del país en materia de exportaciones, que se sitúa entre el 55% y el 65%, por parte del sector minero –energético afecta la diversificación de la oferta exportable para otras ramas de la economía. “Tenemos diferentes mercados a los que podemos ingresar, teniendo en cuenta los 15 tratados comerciales que hemos suscrito, es decir a un mercado potencial de 1.500 millones de personas, de los 7 mil millones que habitamos el planeta, deberíamos también entrar más a otras áreas, como el sector agroindustrial, al manufacturero, el sector de la construcción, al de autopartes y otros sectores de bienes”, apuntó Blanco.

Un sector clave: el agrícola

El ejecutivo señaló que para el cercano futuro el sector agrícola se muestra como una de las divisiones clave, ya que ante el crecimiento de la población mundial va a surgir “la necesidad de alimentar a tanta gente”. Recalcó la necesidad de exportar servicios, principalmente los de medios virtuales, concretamente los de software para profesionales como médicos, arquitectos, ingenieros y otras profesiones.

 

Luis Eduardo Blanco Camacho, con experiencia de más de 26 años en el sector exportador de alimentos, es columnista y escritor en temas de comercio exterior en prensa y revistas especializadas; asesor, catedrático y conferencista en seminarios, charlas y tertulias de universidades, empresas y entidades. Es contador público, con especialización en finanzas y negocios internacionales. @LuisEBlancoC