Los primeros 31 días de 2022 han puesto nuevamente a prueba la manera en la que Colombia afronta la pandemia de coronavirus.
Lo anterior obedece a la variante ómicron, reportada por primera vez en África.
Se volvió la cepa dominante en varios países del mundo y en nuestro país la cifra de casos diarios puso en alerta a las autoridades sanitarias.
Con corte al 28 de enero, Colombia sumó 662 305 positivos, superando los 30 mil contagios en ocho días.
Registró un récord en el transcurso nacional de la pandemia: 35 575 el 15 de enero y 34 923 en el día anterior.
La oficina de comunicaciones de la Universidad del Norte publicó una entrevista con el Dr. Hugo Macareno sobre esta variante, sus síntomas, riesgo de infección y verdades.
Es el director científico del Hospital de la Universidad del Norte (HUN), y coordinador de su Centro de Investigación.
¿Por qué el ómicron es tan contagioso?
Lo primero que hay que decir es que sigue siendo el virus del coronavirus que se identificó a finales de 2019.
Todos los seres vivos cada vez que replicamos nuestro material genético tenemos la posibilidad de cometer errores en la replicación.
Dependiendo de qué tan grande o preciso sea el error sobre un contenido genético, puede llevar a variaciones en genes o llevar a una variación que no provea una importancia mayor.
Con respecto al virus del coronavirus, ocurre en la espiga o la parte más exterior del virus, que es la que confiere la propiedad de infectar o llegar a las células.
Con ómicron, la particularidad de estas mutaciones es que eran en un gran número, lo que configuraba en un cambio casi total de toda la forma de la espiga por estas mutaciones.
Debido a eso, esta cambia parte de la naturaleza que tiene para infectar y replicarse.
Se cree que por estas mutaciones múltiples la capacidad de infección aumentó significativamente y así el que una persona infecte a otra.
Es así que en menos de dos meses tenemos una variante predominante a nivel mundial y es probable que esta cepa o esta variante sea el virus más infeccioso en la historia de la humanidad.
¿Por qué se dice que es menos severa esta variante?
Cada mutación le puede conferir un mayor riesgo o un menor riesgo o quedar con iguales riesgos, con respecto al virus.
Estas mutaciones le confirieron a esta variante, y ya está demostrado por algunos artículos científicos, un menor riesgo de replicación.
Es decir, de poder generar muchos virus infecciosos dentro de las células respiratorias bajas, que son las que están asociadas a los pulmones, órgano principalmente afectado por el coronavirus.
Es debido a eso que se ha descrito que muy probablemente tiene un menor riesgo de severidad la infección, pero no por eso decir que no tiene porque hay ya muchos casos descritos de severidad.
De hecho, en Estados Unidos y en Europa, y en algunas ciudades de Colombia, muchos tenemos pacientes ingresados a la Unidad de Cuidados Intensivos con una mortalidad que en las últimas tres semanas ha venido en aumento progresivo, y tenemos 95% de casos asociados a la variante ómicron.
Recordemos que estar vacunado disminuye el riesgo de enfermedad grave.
¿Qué síntomas produce?
Los síntomas no dejan de ser los típicos y comunes por el coronavirus, pero se ha asociado una menor gravedad de estos.
Entonces, con un simple dolor de cabeza, un simple malestar general en el cuerpo, que puede ser causado por otros organismos, también pudiese ser un caso de coronavirus.
Los síntomas típicos, como pérdida del olfato y del gusto, con esta variante han disminuido un poco su frecuencia de aparición.
Pero la tos, la ‘moqueadera’ por la nariz y el resto de síntomas van a depender de la gravedad de los síntomas de cada persona.
¿Ómicron al ser más contagioso pero tener menor riesgo de severidad en su infección, podría generar inmunidad de rebaño?
La inmunidad de rebaño obviamente es muy similar y al haber tantos infectados es probable que estos sí aminore en un futuro la gravedad de los picos de coronavirus.
Varias voces muy importantes en el mundo científico han dicho que probablemente esta mutación nos acerque al fin de la pandemia y nos lleve al otro proceso que sería una endemia.
Sería un paso muy similar a lo que ocurrió con el H1N1, que era de la influenza, y que termina siendo una infección principalmente de origen estacional, con oleadas en algunas temporadas.
¿Qué tipo de estudios clínicos actualmente realiza el HUN frente a la pandemia?
En este momento estamos en seguimiento de tres estudios de vacunas ya conocidas ampliamente.
Hay actualmente una fase abierta de reclutamiento de personas no vacunadas, que afortunadamente es la menor cantidad de la población.
Además, estamos teniendo ensayos con pacientes que tengan enfermedad leve o moderada, a quienes se les da un manejo ambulatorio.
El estudio implica un medicamento o un placebo, y la idea es demostrar que esos pacientes, a pesar de tener un riesgo de progresión de enfermedad grave, no la progresan o la pueden prevenir por el medicamento.
Y hay otros estudios o ensayos que son en pacientes que ya tienen la enfermedad grave, que deben de quedarse hospitalizados, y se les da un medicamento o placebo, aparte del tratamiento estándar que deben recibir todos los pacientes para saber si ese medicamento puede disminuir el riesgo de progresión de la gravedad o disminuir el riesgo de muerte.
¿Qué mensaje le da a la comunidad frente al momento que vivimos hoy de la pandemia?
Hace un año la cantidad de pacientes que teníamos fallecidos versus los que tenemos este año es muy diferente, lo vemos también en los hospitales.
La presión sobre el sistema de salud ha disminuido de una manera notable a nivel nacional.
Si bien hay algunas regiones que en este momento no están pasando el mejor tiempo, aun así, la diferencia con las olas anteriores ha sido muy diferente.
Eso nos lleva a corroborar que las vacunas han sido muy eficaces. Es la hora de seguirnos cuidando.
Eso sí, volviendo a un estado de normalidad, recordando que las áreas de ausencia de ventilación natural son las de mayor riesgo de adquirir el coronavirus.
El deporte sigue siendo una medida muy sana y segura.
Ya las medidas de protección cada uno las conoce. En la medida en que esta vacunación avance creería que esta pandemia va a tener un fin pronto.
También hemos visto con mayor detenimiento la importancia de la investigación médica y científica.
Por eso invito a todas las personas a que, en la medida de sus posibilidades, hagan parte de un estudio científico, porque realmente el beneficio es para todos.