Mundo

Las redes sociales, principal medio para comunicarse en Venezuela

 

 

“Las redes sociales son el principal medio de información e interacción en Venezuela, porque los noticieros nacionales no están pasando nada. Se ha conocido de algunas muertes, de estudiantes detenidos, pero no hay claridad sobre lo que está pasando”. Así explica Martha Cecilia Pérez Villamil, comunicadora social residente en Maracaibo (Zulia), el panorama vivido hace algunas semanas, pero que es la constante sobre cómo saben los venezolanos lo que está pasando en el vecino país.

Por un lado, están los cortes de energía que impiden conectar televisores, radios, computadores u otros artefactos electrónicos. Por otro, a través de estos equipos se ha restringido la emisión de canales y programas que den información que no sea oficial o del gobierno. Así las cosas, son las redes sociales, de organizaciones o personales, tales como facebook, instagram o twitter los principales medios de comunicación al interior de Venezuela y aún de contacto con el resto del mundo.

Realidad y futuro 

Según Pérez, sigue la expectativa, la gente tiene mucha esperanza en Guaidó, la fe puesta en el mandatario interino, “como último cartucho que la gente está dispuesta a quemar”. Hay ilusión, la esperanza de que Venezuela cambie, mucho más apoyo que cuando Capriles, no solamente políticos, también funcionarios públicos, hasta militares. Èl pide que todo el mundo se mantenga en la calle, convoca a un paro nacional.

Maracaibo está tranquila, los mayores problemas de seguridad se viven en Caracas, afirma la periodista. Sin embargo, los servicios públicos son fatales, hay problemas con el aseo; 12 horas sin fluido eléctrico y 12 con servicio, a veces sólo dos horas al día, no hay un horario para las suspensiones.  “La pueden poner ahora y quitarla en dos horas, para luego restablecerla en 10”. Igual, el agua se va cada ocho o diez días, luego permanece dos días. Cualquier residencia de dos plantas debe usar motobombas para que tenga presión el fluido.

El país hoy

 

El panorama es desolador. Las calles permanecen vacías y queda poco de la gran agitación, alegría y presencia masiva de personas en los diferentes sectores residenciales, o comerciales en las ciudades. La circulación del trasporte público, de taxis o vehículos particulares es escasa y muchos almacenes, locales o negocios comerciales han cerrado. Si es fin de semana o día festivo, es peor, cuenta.

En Caracas esta la situación más tensa, más difícil, relata, pero reconoce que sobre lo que puede pasar en la capital zuliana, es evidente que sí hay mucho peligro, todos los días mientras se esté en la calle y haya protestas se corren riesgos, pero los ciudadanos están dispuestos a salir a apoyar todo el tiempo que sea necesario, tan es así que en todos los Estados hay movilizaciones. Mientras Guaidó convoque, la gente va a salir, “porque no hay nada que perder, si ya se ha perdido todo, (faltaría) la vida, si llegara el turno puntualiza.

Martha Cecilia Pèrez Villamil es comunicadora social-periodista, oriunda de Pivijay (Magdalena) y residente desde hace más de 20 años en Venezuela. Emprendedora, actualmente dirige el proyecto RAMAADANG Accesorios. @martha_perezv