NacionalSalud

Colombia confirma 3 primeros casos de viruela del mono

El Instituto Nacional de Salud (INS) confirmó 3 casos de viruela del mono en Colombia.

En Bogotá son dos personas, con antecedentes de viaje a Europa y ya se adelanta la labor de rastreo de contactos para descartar posibles nuevos contagios.

El tercer caso identificado se encuentra en Medellín, cumpliendo aislamiento y con rastreo de contactos finalizado.

Claudia Cuéllar, directora de Epidemiología del ministerio de Salud explicó los síntomas de esa patología.

“Suelen incluir fiebre, dolor de cabeza intenso, dolores musculares, dolor de espalda, poca energía, ganglios linfáticos inflamados y una erupción cutánea o lesiones maculopapulosas”, dijo

Desde la entidad, se hizo un llamado a la ciudadanía para que estos reportes no generen pánico en la población.

La invitación es a estar atentos a síntomas que podrían estar relacionados con esta enfermedad.

Estos son los primeros tres casos confirmados oficiales en Colombia.

En la región ya hay países como Estados Unidos y Venezuela que días atrás habían oficializado la llegada de este virus a su país.

Por ahora, los tres casos no tienen ningún síntoma de gravedad y con aislamiento, durante cerca de 2-3 semanas, no habría mayor problema.

Qué es la viruela del mono

Es una enfermedad causada por un virus, al que se conoce como el de la viruela del mono.

Se trata de una enfermedad zoonótica viral, lo que significa que puede transmitirse de animales a humanos.

También se puede propagar de persona a persona. Curiosamente, la enfermedad se llama así porque se detectó en varios simios de un laboratorio en 1958.

Sin embargo, la mayoría de los animales susceptibles de contraer la dolencia y después contagiar a las personas son roedores.

Ejemplos son las ratas gigantes de Gambia, los lirones o los perros de las praderas.

Cómo se transmite la viruela del mono

Como la viruela es una enfermedad viral, eventualmente se transmite con un contacto muy estrecho.

Se da por secreciones fluidos, saliva, lesiones de la piel; pero no es como la del COVID-19 que es aérea.

Este caso hay contagio bajo y debe ser muy estrecho, donde haya besos o contacto de un metro o dos metros.

Por eso no llega a ser tan transmisible